Es un blog donde se recogen aquellas herramientas que proporciona la web 2.0 y que son susceptibles de ser utilizadas en las aulas, además de vídeos y noticias sobre educación. Si eres docente y quieres integrar las TIC, céntrate en qué quieres hacer en clase con tus alumnos y alumnas sin preocuparte demasiado con qué herramienta lo harás. La herramienta la encontrarás.Antonio González (@onio72) La tecnología en las aulas debería ser como el oxígeno: necesaria, invisible y ubicua. Adam Bellow
Páginas
- Página principal
- Información personal
- Citas sobre TIC y Educación
- Formación sobre web 2.0
- VideoTutoriales web 2.0
- Vídeos sobre Educación Y TIC
- Las cosas de Jordi Adell
- Comprueba tus competencias digitales
- Sitios que sigo
- Revistas y bases de datos online sobre Educación
- Listados de Herramientas web 2.0
- Trabajo por Proyectos - Tareas integradas
- Apps educativas
- Menores en la red
viernes, septiembre 30, 2011
Cómo será el libro de texto del futuro....
En esta infografía se hace un análisis de cómo será será el libro de texto en unos pocos años: ¿os parece que puede ser como lo cuentan?
Etiquetas:
ipad,
libros de papel,
libros electrónicos
miércoles, septiembre 28, 2011
Visita virtual por la vida romana
Romanorum vita es un recurso que proporciona la caixa educación y que hace posible la visita virtual por las costumbres y usos de la vida romana. Creo que es un excelente recurso para visualizarlo a través de una PDI.
acceso al recorrido virtual.
acceso al recorrido virtual.
lunes, septiembre 26, 2011
230 herramientas y aplicaciones para twitter
Para todos aquellos profesores que se están iniciando en el mundo de las redes sociales, y en especial, en twitter esta presentación de Jonia consulting les será de gran utilidad. Recoge 230 herramientas para sacar un mejor provecho a esta red social.
domingo, septiembre 25, 2011
Infografía sobre el nuevo Facebook
En esta infografía tomada de geekandtech se muestran todas las novedades de Facebook.
En el mismo blog hay una entrada que explica cómo cambiar al nuevo Timeline de Facebook.
Y en este vídeo se explica visualmente el mismo procedimiento:
En el mismo blog hay una entrada que explica cómo cambiar al nuevo Timeline de Facebook.
Y en este vídeo se explica visualmente el mismo procedimiento:
sábado, septiembre 24, 2011
Mapa de los Ganadores Premio Internacional Educared
Todos los ganadores del premio Internacional Educared 2011 recogidos en un mapa:
Ver Ganadores Premio Internacional Educared 2011 en un mapa más grande
Ver Ganadores Premio Internacional Educared 2011 en un mapa más grande
viernes, septiembre 23, 2011
Decálogo de un educador 2.0
He encontrado en el blog Eduformosis este decálogo que me ha parecido muy interesante y con el que estoy totalmente de acuerdo. Resalta el espíritu colaborativo y altruista de las aportaciones que se realizan por parte de cientos y miles de profesores que trabajan con las herramientas que proporciona la web.
miércoles, septiembre 21, 2011
Novedades en Educaplay: gran herramienta para el aula
Educaplay es una excelente herramienta educativa, tanto para el profesorado como para el alumnado. En el primer caso para crear actividades divertidas de los temas que se están estudiando en clase y en el segundo para que sean los propios alumnos los que sean capaces de crear actividades de los temas que han estudiado en clase. De este modo les obliga a estar bien informados del tema para proponer actividades sobre el mismo.
Realizada esta introducción recogo, a continuacion, las interesantísimas novedades que presenta Educaplay para este curso que acaba de comenzar.
Colección de actividades: Las colecciones son conjuntos de actividades (diseñadas por nosotros o por otros usuarios) que empaquetamos con un nombre y dejamos preparadas para que los usuarios puedan utilizarlas de manera secuencial o libre.
Grupos :Son grupos de usuarios con algún interés común. Existen 2 tipos de grupos: públicos y privados. Los grupos públicos pueden ser creados por cualquier usuario registrado, y cualquiera puede suscribirse a un grupo público. En cambio, los grupos privados son creados por un usuario registrado que actúa como moderador del grupo, siendo este usuario quien debe aceptar a otros en el grupo.
Los grupos privados han sido concebidos para que los profesores los creen y, una vez admitidos sus alumnos, puedan hacer seguimiento de ellos de una manera sencilla y rápida. Por ejemplo: el profesor crea un grupo llamado “MicolegioTerceroB”, e indica a sus alumnos que ya se han registrado en Educaplay que soliciten suscribirse al grupo. Entonces, el profesor va recibiendo las solicitudes y admitiendo a sus alumnos en el grupo. A partir de este momento, el profesor puede facilitar a sus alumnos colecciones de actividades y hacer el seguimiento de como estos las van realizando.
Educaplay social: Además, Educaplay es ahora más social. En la ficha de cada actividad han añadido las siguientes posibilidades:
Me gusta. Puedes votar las actividades que te gustan, y así ayudar a otros usuarios a localizar actividades de calidad.
Mis favoritos. Puedes guardar las actividades que te gustan en una sección de favoritos del área de usuario: Mi educaplay.
Añadir a colección. También puedes crear una colección con las actividades que vas viendo, para tenerlas organizadas.
Enlace con las principales redes sociales: Facebook, twitter, google+, delicious, etc...
Ranking de los mejores jugadores de la actividad. Envío de mensajes a los autores. Ahora, además de poner comentarios en la actividad, se puede enviar un mensaje al autor de la actividad mediante correo electrónico si así lo tiene configurado.
Educaplay más competitivo: Han añadido una entrada al menú principal donde podemos ver el ranking de jugadores y el de autores, añadiendo una clasificación según el estatus alcanzado desde bronce, plata, oro, platino... hasta diamante.
Área privada mucho más rica en posibilidades El área privada de usuarios Mi Educaplay ha crecido con un menú lateral donde se muestran las siguientes opciones: Mis actividades. Las actividades que hemos creado nosotros. Mis favoritos. Las actividades añadidas a nuestra lista de favoritos. Mis grupos. Esta ficha está dividida en 2 solapas, Participación en grupos y Administración de grupos. La participación en grupos muestra un listado con los grupos a los que estoy suscrito y las colecciones que presenta cada uno de ellos. La Administración de grupos muestra un listado de los grupos que hemos creado pudiendo administrar los usuarios del grupo, invitar a otros nuevos o vincular colecciones a los grupos. Estadísticas. Esta sección se muestra organizada en 2 solapas: cuaderno de notas y mis resultados. El cuaderno de notas muestra diferentes informes de seguimiento, sobre los usuarios, grupos, actividades y colecciones que hemos creado, que permiten al autor hacer un seguimiento detallado. Mis resultados muestra información sobre nuestras características como jugador, ofreciéndonos el listado de actividades jugadas. Bandeja de entrada. Es una bandeja de los mensajes que nos envían desde la plataforma otros usuarios de educaplay o el propio sistema. Configuración de la cuenta. Nos ofrece un panel de opciones de configuracion de nuestra cuenta.
Unas modificaciones muy notables que hacen de Educaplay una herramienta de fácil uso y eficacia.
Realizada esta introducción recogo, a continuacion, las interesantísimas novedades que presenta Educaplay para este curso que acaba de comenzar.
Colección de actividades: Las colecciones son conjuntos de actividades (diseñadas por nosotros o por otros usuarios) que empaquetamos con un nombre y dejamos preparadas para que los usuarios puedan utilizarlas de manera secuencial o libre.
Grupos :Son grupos de usuarios con algún interés común. Existen 2 tipos de grupos: públicos y privados. Los grupos públicos pueden ser creados por cualquier usuario registrado, y cualquiera puede suscribirse a un grupo público. En cambio, los grupos privados son creados por un usuario registrado que actúa como moderador del grupo, siendo este usuario quien debe aceptar a otros en el grupo.
Los grupos privados han sido concebidos para que los profesores los creen y, una vez admitidos sus alumnos, puedan hacer seguimiento de ellos de una manera sencilla y rápida. Por ejemplo: el profesor crea un grupo llamado “MicolegioTerceroB”, e indica a sus alumnos que ya se han registrado en Educaplay que soliciten suscribirse al grupo. Entonces, el profesor va recibiendo las solicitudes y admitiendo a sus alumnos en el grupo. A partir de este momento, el profesor puede facilitar a sus alumnos colecciones de actividades y hacer el seguimiento de como estos las van realizando.
Educaplay social: Además, Educaplay es ahora más social. En la ficha de cada actividad han añadido las siguientes posibilidades:
Me gusta. Puedes votar las actividades que te gustan, y así ayudar a otros usuarios a localizar actividades de calidad.
Mis favoritos. Puedes guardar las actividades que te gustan en una sección de favoritos del área de usuario: Mi educaplay.
Añadir a colección. También puedes crear una colección con las actividades que vas viendo, para tenerlas organizadas.
Enlace con las principales redes sociales: Facebook, twitter, google+, delicious, etc...
Ranking de los mejores jugadores de la actividad. Envío de mensajes a los autores. Ahora, además de poner comentarios en la actividad, se puede enviar un mensaje al autor de la actividad mediante correo electrónico si así lo tiene configurado.
Educaplay más competitivo: Han añadido una entrada al menú principal donde podemos ver el ranking de jugadores y el de autores, añadiendo una clasificación según el estatus alcanzado desde bronce, plata, oro, platino... hasta diamante.
Área privada mucho más rica en posibilidades El área privada de usuarios Mi Educaplay ha crecido con un menú lateral donde se muestran las siguientes opciones: Mis actividades. Las actividades que hemos creado nosotros. Mis favoritos. Las actividades añadidas a nuestra lista de favoritos. Mis grupos. Esta ficha está dividida en 2 solapas, Participación en grupos y Administración de grupos. La participación en grupos muestra un listado con los grupos a los que estoy suscrito y las colecciones que presenta cada uno de ellos. La Administración de grupos muestra un listado de los grupos que hemos creado pudiendo administrar los usuarios del grupo, invitar a otros nuevos o vincular colecciones a los grupos. Estadísticas. Esta sección se muestra organizada en 2 solapas: cuaderno de notas y mis resultados. El cuaderno de notas muestra diferentes informes de seguimiento, sobre los usuarios, grupos, actividades y colecciones que hemos creado, que permiten al autor hacer un seguimiento detallado. Mis resultados muestra información sobre nuestras características como jugador, ofreciéndonos el listado de actividades jugadas. Bandeja de entrada. Es una bandeja de los mensajes que nos envían desde la plataforma otros usuarios de educaplay o el propio sistema. Configuración de la cuenta. Nos ofrece un panel de opciones de configuracion de nuestra cuenta.
Unas modificaciones muy notables que hacen de Educaplay una herramienta de fácil uso y eficacia.
sábado, septiembre 17, 2011
Algunas razones para utilizar Facebook en el aula
En Totemguard encuentro esta entrada que propone un buen número de propuestas para trabajar con Facebook en el aula. La idea es que si los chavales ya la utilizan en su vida diara fuera de la escuela ¿por qué no aprovechar su conocimiento de la herramienta para sacarle partido educativo?. La verdad es que las posibilidades educativas y comunicativas son muy grandes.
"1. Tus alumnos están ya en Facebook.Todos tus alumnos usan a diario Facebook para conectar con sus amigos y familiares. Aprovecha el conocimiento que ya tienen de la aplicación y su gran interés por ella para realizar actividades de grupo y colaboración.
Si tus alumnos son menores de 14 años y no tienen abierto un perfil en Facebook, pueden abrir una cuenta con el consentimiento escrito de sus padres. Facebook, por defecto, establece medidas de seguridad y privacidad más estrictas para cuentas de personas con edades inferiores a 18 años.
2. Facebook te permite crear una página para tu clase, siendo completamente independiente de tu perfil de profesor, para que puedas separar lo personal de lo profesional. Puedes añadir una foto de perfil que entre todos podéis escoger y un nombre que identifique el centro, el curso y tu nombre como responsable. Por ejemplo: 4º ESO IES XXXX Tutor XXXX.
3. Tus alumnos se conectan a Facebook varias veces al día, incluso desde sus teléfonos móviles, con lo que recibirán tus comentarios o actualizaciones inmediatamente cuando entren en su cuenta. Puedes aprovechar esta funcionalidad para recordarles la fecha límite en la entrega de un trabajo o explicar las directrices de un proyecto e incluso proponerles un libro de lectura durante el verano.
4. Tus alumnos pueden hacerte preguntas sobre sus deberes o cualquier duda fuera del horario escolar y de manera personal a través de la función de email, lo que facilita la comunicación con aquellos estudiantes que se sienten cohibidos en clase.
5. Facebook te permite organizar el material que se vaya publicando a través de las etiquetas, con lo que tus alumnos y tú podéis encontrar fácilmente fotos, enlaces, notas y documentos y revisarlos antes de un exámen.
6. Tus alumnos pueden aprender junto a ti netiqueta y un uso responsable de las redes sociales. En vez de prohibir el uso de Facebook en el centro, que se convierte en una batalla difícil, puedes educar en un uso seguro a través de la práctica diaria.
7. Los padres pueden ver qué se está haciendo en clase (eventos, actividades, debates…) y comprender que los foros sociales pueden beneficiar a los estudiantes si les explicamos cómo usarlos y establecemos límites para que se mantenga una relación profesional entre profesor y alumno.
8. Facebook es gratuito con lo que no requiere de una inversión inicial por parte del centro escolar en una nueva plataforma educativa con almacenaje digital. Y lo más interesante, el tiempo de adopción por la clase es muy rápido por la familiaridad de todos con las funcionalidades de este foro social.
9. Facebook facilita que el debate continúe más allá del aula. Facebook hace que sea muy fácil publicar un enlace en el muro, con lo que los estudiantes pueden compartir artículos o sitios web interesantes que hayan encontrado durante el estudio de un tema concreto. Igualmente se pueden dejar comentarios al respecto o aportar nuevos hallazgos, alimentando así un trabajo de investigación en grupo.
10. Tus alumnos adquieren habilidades esenciales en el uso de esta tecnología para el día de mañana. Facebook va añadiendo cada vez más funcionalidades profesionales para la educación y las empresas y por tanto experiencia en su funcionamiento puede ser muy ventajoso sino imprescindible para el futuro.
11. Tu clase puede compartir, a través de la página, recursos con otros centros, ahorrando tiempo en la preparación de material.
12. Tu clase puede solicitar la participación de expertos en una materia como un escritor, un músico o un padre. Las posibilidades de colaboración a través de Facebook se multiplican ya que millones de personas utilizan esta red social a diario.
13. Facebook te permite utilizar muchas aplicaciones educativas que puedes añadir en las pestañas laterales de tu página creando una experiencia multimedia. Así puedes añadir, por ejemplo, slideshare para tus presentaciones de powerpoint, scribd para colgar documentos Word o pdfs, el blog del aula, videos colgados en youtube, flickr para fotos, fórmulas matemáticas, encuestas, etc.
14. Puedes crear eventos y compartirlos con padres y alumnos de forma rápida: reuniones trimestrales, fechas de exámenes, excursiones, celebraciones, etc. y cuando llegue el momento enviar recordatorios y ver quién va asistir o quién no ha confirmado todavía.
15. Tus alumnos pueden practicar idiomas extranjeros creando un grupo dentro de Facebook e invitando a estudiantes de otros países. También existen páginas con las que puedes practicar como French language."
Emagister lanza nuevo blog en educación
Emagister, el directorio de formación líder en habla hispana, lleva tiempo trabajando en el lanzamiento de un blog especializado, donde tratar temas de relacionados a la educación. Finalmente han sacado a la luz un proyecto colaborativo, que involucra a gran parte de los trabajadores de Emagister, impulsados por su departamento de Social Media.
Directores comerciales, técnicos, jefes de proyectos, Community managers, manager accounts de países, especialistas en contenidos, en marketing, en SEO, RRHH, en atención al cliente, e incluso su director general, Ricard Bonastre (Link: http://blog.emagister.com/author/ricard/), serán los miembros del equipo de redactores de esta nueva iniciativa.
Los temas que tratarán siempre estarán ligados a la educación. Las últimas novedades; información relevante para profesores 2.0 y para alumnos de las nuevas tecnologías; la actualidad desde un prisma educativo; entrevistas a referentes del sector; y la opinión de profesionales que manejan y conocen de primera mano la realidad educativa mundial. “Lo que queremos transmitir a las personas que nos lean, es el espíritu de Emagister. En nuestro equipo trabajan más de 100 personas, de 20 nacionalidades, lo que marca nuestro ADN de empresa, con una perspectiva internacional y global de la educación”, comentó Erasmo López (LINK: http://blog.emagister.com/author/erasmo/) , del departamento de Social Media de Emagister.
El Blog de Emagister comenzará con una versión en castellano y otra en Inglés, para luego ampliarse a otros idiomas.
LINK: http://blog.emagister.com
Equipo Emagister Social Media Blog: http://blog.emagister.com
Web: www.emagister.com
Twitter: @emagister (español) Twitter: @emagistering (inglés)
Facebook: www.facebook.com/Emagister
Los temas que tratarán siempre estarán ligados a la educación. Las últimas novedades; información relevante para profesores 2.0 y para alumnos de las nuevas tecnologías; la actualidad desde un prisma educativo; entrevistas a referentes del sector; y la opinión de profesionales que manejan y conocen de primera mano la realidad educativa mundial. “Lo que queremos transmitir a las personas que nos lean, es el espíritu de Emagister. En nuestro equipo trabajan más de 100 personas, de 20 nacionalidades, lo que marca nuestro ADN de empresa, con una perspectiva internacional y global de la educación”, comentó Erasmo López (LINK: http://blog.emagister.com/author/erasmo/) , del departamento de Social Media de Emagister.
El Blog de Emagister comenzará con una versión en castellano y otra en Inglés, para luego ampliarse a otros idiomas.
LINK: http://blog.emagister.com
Equipo Emagister Social Media Blog: http://blog.emagister.com
Web: www.emagister.com
Twitter: @emagister (español) Twitter: @emagistering (inglés)
Facebook: www.facebook.com/Emagister
jueves, septiembre 15, 2011
Visionlearning: biblioteca de temas científicos
Visionlearning es una web creada por diferentes especialistas en varias materias del ámbito científico que puede ser de gran interés para el alumnado de la ESO y Bachillerato. Es una biblioteca de temas como la física, química, biología, ciencias de la tierra etc...Además después de leer el tema el alumno puede realizar cuestionarios sobre cada uno de ellos y completar la información con una recopilación de links o enlaces sobre los mismos.
Etiquetas:
bachillerato,
biblioteca,
Ciencias,
Educación Secundaria
martes, septiembre 13, 2011
Build A Map: edita añadiendo información a tus mapas
Acabo de encontrar esta estupenda herramienta en Wwwhatsnew. Se llama Build A map y sirve para construir mapas e ir añadiendo capas de información a los mismos. En este vídeo explican visualmente sus características.
View in a larger map
View in a larger map
Etiquetas:
ciencias sociales,
google maps,
mapas
domingo, septiembre 11, 2011
Aulas del siglo XXI: hacia una escuela de futuro
Este es el título de un curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. En este vídeo se recogen las ponencias de la sesión del jueves por la mañana - Manuel Area / Andrea Giráldez / Juan Luis Sanguino.
viernes, septiembre 09, 2011
Vikido: red social móvil para niños
La mayoría de redes sociales que se utilizan para compartir contenido tienen una pega para los más pequeños, no permiten su utilización a menores de 13 años. Esto hace inviable que los más jóvenes puedan compartir contenidos (fotos, vídeos, textos) con sus padres, familiares o amigos. Esto es lo que intenta superar Vikido, aplicación para iphone que permite a los chicos tener un grupo reducido de amigos y familiares con el que puedan para compartir, de forma segura, material multimedia desde sus celulares.
Vikido permite también disfrutar de aplicaciones y juegos educativos. Sus creadores, el equipo detrás de babyfirsttv.com, aseguran que no es un “Facebook para niños”, es más bien una “red social para familias”, que permite a los hijos comunicarse de manera segura con sus padres ya que está estructurada a partir de redes de contactos cerradas y está controlada por estos últimos.
La plataforma contiene dos interfaces, una para mayores, y una para menores. Ésta última es 100% gráfica, de modo que puede ser aprovechada por niños que todavía no hayan aprendido a leer (o sobre todo, que no lean inglés).
Google para iOS
Blogger ha lanzado su esperada aplicación para iOS, esto significa que ya se puede gestionar cualquier blog alojado en su plataforma desde un iPhone, iPad o iPod Touch.
Se pueden crear entradas,editarlas y publicarlas. Además está traducida al castellano.
La he probado con esta entrada, pero todavía le falta bastante recorrrido para poder utilizarla para la creación de entradas habituales. Para eso creo que puede haber otras apps que permiten más funcionalidades a la hora de crear entradas y posteriormente publicarlas.
Imagen tomada de Visualbeta.
Descargar la aplicación:
Se pueden crear entradas,editarlas y publicarlas. Además está traducida al castellano.
La he probado con esta entrada, pero todavía le falta bastante recorrrido para poder utilizarla para la creación de entradas habituales. Para eso creo que puede haber otras apps que permiten más funcionalidades a la hora de crear entradas y posteriormente publicarlas.
Imagen tomada de Visualbeta.
Descargar la aplicación:
miércoles, septiembre 07, 2011
Modelo de implementación de escuela 2.0
Eso creo que se desprende de la presentación realizada por Raúl Diego en su comunicación para el encuentro aulablog. Explica paso a paso qué hacer para trasformar el modelo de escuela tradicional en una nueva escuela que trabaja con herramientas 2.0. Claro, como es evidente, para ello el profesorado debe tener los medios que Raúl comenta. Es una experiencia que, sin duda, puede ser un buen modelo para otros centros.
martes, septiembre 06, 2011
Campaña usos peyorativos del autismo
Campaña contra los usos peyorativos del autismo.
Tomada de siropedemaria1.
Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como:
- las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse
- las personas con autismo viven en su mundo
- las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.
Y ello da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar. Es decir, leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones o carece de sentimientos.
¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo?
Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento o mal uso del diccionario. Convivir con el autismo implica también una importante labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el respeto. Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de informaciones falsas. Tenemos que dar a conocer la visión positiva del autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los afectados. Un gran trabajo por delante.
Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”.
La prevalencia del autismo hoy en día es lo suficientemente significativa como para promover acciones de información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y ajustadas a la realidad. Según el Instituto de Salud Carlos III, uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro del espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67 millones en todo el mundo. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor, evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso, debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.
Tomada de siropedemaria1.
Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como:
- las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse
- las personas con autismo viven en su mundo
- las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.
Y ello da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar. Es decir, leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones o carece de sentimientos.
¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo?
Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento o mal uso del diccionario. Convivir con el autismo implica también una importante labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el respeto. Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de informaciones falsas. Tenemos que dar a conocer la visión positiva del autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los afectados. Un gran trabajo por delante.
Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”.
La prevalencia del autismo hoy en día es lo suficientemente significativa como para promover acciones de información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y ajustadas a la realidad. Según el Instituto de Salud Carlos III, uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro del espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67 millones en todo el mundo. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor, evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso, debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.
lunes, septiembre 05, 2011
Tendencias de futuro para la educación
Excelente artículo que he encontrado en BBC Mundo - noticias - educación. En el mismo se hace un repaso a tecnologías emergentes que están cambiando ya los modelos educativos o de aprendizaje.
"Desde el ábaco, pasando por la tiza, el lápiz y la pluma fuente, hasta las calculadoras y luego las tabletas y las netbooks, la tecnología ha sido una constante transformadora en los procesos de aprendizaje.Y en alguna medida, son también las necesidades
educativas las que han alimentado algunas de las innovaciones
tecnológicas más significativas.
En la útlima década y media ha surgido un sinnúmero de dispositivos y sistemas que han penetrado en el ambiente educativo.De ellos, repasamos aquí alguno de los más
fundamentales, dando por descontadas las computadoras personales, que ya
se veían en las escuelas de los '90 e internet, que es una condición
previa para el funcionamiento de muchos de los otros.
Computadoras portátiles
Existen numerosos proyectos de distribución de ordenadores portátiles entre escolares.
En 2005 había sido anunciado el proyecto Una PC
Portátil por Niño (OLPC), que tenía como objetivo distribuir portátiles,
a un costo de US$100 la unidad, entre millones de niños de todo el
mundo. No costaron US$100, sino algo más, ni llegaron a
tantos niños, pero el proyecto abrió las puertas para el desarrollo
comercial de las netbooks (algo menos poderosas y más pequeñas
que las computadoras portátiles tradicionales). Y a su vez, el
crecimiento de las versiones comerciales facilitó el desarrollo de
nuevos programas nacionales de distribución de ordenadores.
De la escuela hacia la vida cotidiana de los alumnos.
En cualquier caso, el proyecto de OLPC
distribuyó cientos de miles de ordenadores tras convenios en Uruguay y
Brasil, entre otros.
En la actualidad existen muchos otros proyectos
para introducir ordenadores personales en las aulas, desde la escuela
hacia la vida cotidiana de los alumnos.
Dos ejemplos son los de Argentina y España. En
el país sudamericano se lleva a cabo el programa oficial Conectar
Igualdad, que prevé distribuir 3 millones de netbooks enter 2010 y 2012.
En España el programa oficial se llama Escuela
2.0 y además de intentar dotar a los alumnos de portátiles, tiene como
objetivo final convertir las aulas tradicionales en "aulas digitales del
siglo XXI".
La idea es que los alumnos puedan conectarse a
internet, realizar trabajos en los ordenadores, compartir material con
compañeros y docentes.
Pero también que tengan acceso a material
multimedia o interactúen, mientras están en el aula, con otros
dispositivos tecnológicos, como las pizarras digitales.
Tabletas y lectores electrónicos
Las tabletas son consideradas por muchos como
una alternativa más práctica (es más cómodo leer en ellas), y en el
algunos casos más económica, a las netbooks.
En Tailandia, el gobierno está evaluando distribuir en forma gratuita tabletas entre niños en edad escolar.
Y Corea del Sur ha anunciado que tiene previsto reemplazar todos sus libros de texto en sus escuelas para 2015.
Esto permitiría hacerle llegar los textos en forma remota a cada alumno y que participen en clases remotas.
Para acceder a versiones digitales de textos,
los alumnos podrían recibir lectores electrónicos, que son más baratos
aún y cuyas pantallas son más cómodas para leer.
El problema es que este tipo de dispositivos tienen limitadas capacidades multimedia.
En cualquier caso, para que se concreten
proyectos de digitalización absoluta, es necesario terminar de convencer
a las casas editoriales, que pueden terminar convirtiéndose en las
grandes perdedoras de este cambio tecnológico.
Ya no hará falta comprar más de un ejemplar para distribuir entre cientos, o inclusive millones, de alumnos.
Teléfonos celulares e inteligentes
Aunque los celulares y los teléfonos
inteligentes no son los dispositivos más reverenciados por los maestros y
profesores, pueden tener más de un beneficioso uso en el marco
educativo.
"Muchos docentes mantienen la idea todavía de
apagar el celular en el aula o dejarlo afuera de la clase", le dijo a
BBC Mundo la especialista en tecnología educativa Laura Castiñeira.
"Y hoy la clase está traspasando la barrera del aula".
De hecho, Castiñeira cree que los celulares son
de los dispositivos tecnológicos que más impacto podrían tener en el
futuro de la educación.
"La idea es aprovechar lo que los expertos en educación llaman 'las burbujas de ocio': esos tiempos perdidos que tenemos todos cuando estamos esperando en el consultorio de un médico o viajando en autobús"
José Romero, Universidad del Salvador
Cada vez surgen más aplicaciones con fines
pedagógicos o informativos (tan solo en la tienda de Android hay cientos
de aplicaciones bajo la categoría "educación")
Y como los dispositivos que tienen conexión a
internet, también permiten a los alumnos acceder a documentos escolares o
realizar tareas escolares a distancia, en equipo.
En Bangladesh, por ejemplo, Janala, un servicio
creado por la organización de asistencia de la BBC, el World Service
Trust, provee clases de inglés a través de teléfonos celulares estándar.
Los usuarios solo necesitan llamar a un número y escuchar.
"No podíamos llevar un diccionario a todas
partes", dijo un estudiante que utilizó el servicio, "pero ahora podemos
llevar con nosotros un celular que nos ayuda a aprender".
En Argentina, mientras tanto, una universidad ha lanzado un posgrado que se dicta a través de teléfonos inteligentes.
José Romero, de la Universidad del Salvador, que
lleva adelante la experiencia, le dijo a BBC Mundo que cree que es la
primera iniciativa de este tipo en América Latina.
"La idea es aprovechar lo que los expertos en
educación llaman 'las burbujas de ocio': esos tiempos perdidos que
tenemos todos cuando estamos esperando en el consultorio de un médico o
viajando en autobús", explicó.
Bibliotecas virtuales
El crecimiento exponencial en los dispositivos
móviles ha permitido también que una de las instituciones más venerables
del ámbito educativo también fuera alcanzada por la ola digital.
Con los libros electrónicos, la bibilioteca puede llevarse a casa.
Varias bibliotecas ofrecen ya versiones
digitales de algunos de sus libros. Pero hay casos extremos, como el de
la Universidad de San Antonio, Texas, EE.UU., que en 2010 abrió la
primera sin libros de ese país.
Tiene lugar para 80 personas y contiene más de
425.000 libros electrónicos (también está suscrita a más de 18.000
publicaciones periódicas en formato digital).
Una de las ventajas es que todos los que quieran pueden leer el mismo libro simultáneamente.
La universidad tiene previsto cargar colecciones
de textos en tabletas y lectores electrónicos que los estudiantes
puedan tomar prestados para llevarse a su casa.
Aulas virtuales
Si hay bibliotecas virtuales, por qué no aulas
virtuales también. De hecho, la educación a distancia a través de
internet es un fenómeno de grandes proporciones, que va desde
iniciativas comerciales privadas hasta opciones gratuitas para acceder a
cursos en las más reputadas casas de estudio del mundo.
"El docente es irremplazable, como lo es el alumno, y el contenido en un proceso de enseñanza y de aprendizaje"
Laura Castiñeira, especialista en tecnología educativa
Pero también es una forma en que la escuela
tradicional puede extender su alcance más allá de las paredes del aula,
acompañando a los alumnos hasta sus casas, donde pueden interactuar con
compañeros y docentes, o revisar versiones grabadas en video de clases
específicas.
Una reciente experiencia de la Universidad de
Stanford (donde estudiaron, entre otros, los fundadores de Google) ha
causado gran interés. La casa de estudios ofrecerá tres cursos gratuitos
a través de internet, todos vinculados con tecnología informática.
Ya hay cientos de miles de inscritos.
Pero también es posible encontrar clases de
Oxford, Harvard y el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusets) en la
tienda iTunes de Apple.
Y el sitio web Academic Earth tiene grabaciones en video de muchas de ellas, gratis.
Pizarra digital
El viejo y multifuncional pizarrón tiene en la pizarra digital un, tal vez, digno sucesor.
Hay diferentes tipos de pizarras digitales
interactivas, pero en esencia lo fundamental de esta tecnología es que
permite no sólo escribir sobre ella (con marcadores especiales), sino
también desplegar textos de documentos digitales, proyectar video o
escuchar audio.
Las pizarras digitales también pueden conectarse
con los ordenadores. Al del docente, para que este despliegue elementos
visuales a lo largo de la clase o guarde algo escrito en ella por algún
alumno. A los de los alumnos, para que puedan almacenar algo escrito
allí por el docente, o teclear algo desde sus pupitres.
Algunas tiene la capacidad de reconocimiento de
texto escrito a mano, por lo que puede ayudar a crear documentos
editables en base a lo que sobre ellas se escriban.
Pero Castiñeira advierte que, como con todas estas tecnologías, no debe ser un fin en sí mismo.
"Si no hace más potente la clase, si no abre una puerta que no se podría abrir de otra manera, es mejor no incluirla", dice.
3D
En el futuro, la propia pizarra digital podría
ser reemplazada por versiones 3D. Pero es algo que apenas está dando sus
primeros pasos.
"No estamos muy lejos de la etapa en la que los
niños puedan tomar y manipular con sus manos imágenes en 3D. Esto podría
combinarse con la educación por internet. Podría ser un visionario
modelo educacional que se convierta en algo fenomenalmente exitoso",
dijo Katheryn MacAulay, vicedirectora de la escuela Abbey, en el Reino
Unido.
MacAulay introdujo este modelo educativo el año
pasado como una experiencia conjunta con la compañía estadounidense
Texas Instruments.
"Los resultados en las clases con 3D fueron significativamente mejores"
Ros Johnson, docente de biología
Ros Johnson, a cargo del área de biología de la
escuela, dijo haber quedado "boquiabierta" cuando compararon los
resultados de los exámenes en las clases que utilizaron la tecnología 3D
con los de las que no la usaron.
"Los resultados en las clases con 3D fueron significativamente mejores", aseguró.
En cualquier caso, Castiñeira sugiere que no se pierda el foco con las "luces de colores de la tecnología".
Según ella, "el docente es irreemplazable, como lo es el alumno, y el contenido en un proceso de enseñanza y de aprendizaje"
"Tal vez las aulas sean más modernas, los
pizarrones más sofisticados, pero, como dijo el gran pedagogo Philippe
Meirieu, los docentes seguiremos pensando en cómo 'promover lo humano y
construir"Esto es lo que viene y habrá que aprovecharlo.....
sábado, septiembre 03, 2011
Viajes virtuales para el aula 2ª parte
Agradezco a Totemguard que me hayan informado sobre la publicación de la entrada que amplia las posibilidades de viajes virtuales para el aula con 10 direcciones más de un gran interés. Como la entrada anterior tuvo muy buena acogida y desperto mucho interés supongo que está completará la oferta viajera.
Yo añado un viaje pero al interior del cuerpo humano. Visiblebody.
Este es el enlace a la entrada.
viernes, septiembre 02, 2011
Viajes virtuales en el aula con la PDI
A través del blog de Totemguard tengo acceso a esta excelente recopilación de viajes virtuales que los profesores y alumnos pueden disfrutar en las aulas a través de la PDI y...una buena conexión a internet (esto no será un problema en los 300 centros de Andalucía que van a comenzar a disfrutar de velocidades de conexión de 10, 20 y ...30 megas). 18 viajes virtuales que pueden acercar a los alumnos a museos, planetas, constelaciones, viajes culturales, ferrocarriles...y todo sin moverse de su aula y sin coste añadido.
1. Google Art Project. Ahora puedes explorar con tus alumnos algunos de los mejores museos del mundo sin abandonar el aula. Hay más de 1.000 cuadros con más de 400 artistas en las colecciones que nos muestran, procedentes de museos tan importantes como el Reina Sofía, Tate Britain en Londres o el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Lo mejor, Art project es gratuito y online. Solamente necesitas una conexión rápida a internet para cargar las imágenes en poco tiempo. Ya hablamos de esta increíble herramienta en un post anterior: Visita el museo Reina Sofía sin moverte del aula.
2. Google Sky es una herramienta integrada en Google Earth que te permite visualizar imágenes de planetas estrellas, galaxias, constelaciones… Combina fotografías de satélites y telescopios con el potente motor de búsqueda de Google. Con Google Sky puedes navegar entre estrellas y planetas, seguir sus movimientos en el tiempo y el espacio.
3. Celestia.es es un software planetario gratuito que nos posibilita explorar el Universo en tres dimensiones, simular viajes a través de nuestro sistema solar, viajar a más de 100.000 estrellas de la vía láctea o incluso fuera de nuestra galaxia. Celestia viene con un catálogo grande de estrellas, de galaxias, de planetas, de lunas, de asteroides, de cometas, y de naves espaciales.
4. Museo Nacional de Ciencías Naturales. Se trata de recorridos tridimensionales con una gran libertad de movimientos y detalle y además NO requiere la descarga de ningún plug-in para poder visualizarse. Puedes encontrar visitas virtuales a los espacios más interesantes, como la visita al Real Gabinete y la exposición “Minerales, fósiles y evolución humana”.
5. Panoramas.dk te trae las 7 maravillas del mundo con una panorámica espectacular de 360º, que incluye el Coliseo en Roma, la Gran Muralla de China, Petra en Jordan, el Taj Mahal en la India, Machu Picchu en Peru, Christ Redeemer en Rio, y Chichén Itzá en Méjico. También encontrarás algunos monumentos más como la Mezquita de Córdoba o la Torre Eiffel.
6. Viaje virtual en el Transiberiano. Google y los ferrocarriles rusos te permiten realizar una buena parte del plácido y romántico viaje del trayecto que va desde Moscou a Vladivostok, y realizan muchos turistas de todo el mundo. Durante el viaje, puedes disfrutar de literatura clásica rusa, imágenes espectaculares del fotógrafo Anton Lange e historias de los lugares que vas pasando.
7. Videos culturales recopilados por el Ministerio de Cultura. Puedes encontrar viajes virtuales como un documental que refleja el trabajo de conservación por los técnicos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática.
8. Edificio del Museo Guggenhein en Bilbao. Si eres fan del diseño de Frank Gehry, no te pierdas esta visita virtual espectacular de su exterior. El edificio representa un hito arquitectónico por su diseño innovador dentro del arte contemporáneo.
9. Capilla Sixtina del Museo del Vaticano. Exploración detallada de las salas y obras de la Capilla Sixtina sin tener que pelearte con las masas ni hacer largas colas.
10. Museo Casa Natal de Cervantes. La visita virtual del museo es un recorrido por las distintas estancias del edificio con la visualización de fotografías y panorámicas en 360º, con un claro plano de cada planta para escoger donde quieres entrar.
11. Museo Sorolla. Un recorrido virtual por la vivienda-taller de Joaquín Sorolla que ofrece la posibilidad de contemplar el ambiente original de su casa y jardín junto con uno de sus mayores conjuntos de obras.
12. Viajes virtuales. Puedes encontrar magníficas rutas y panorámicas de lugares en España, Italia, EEUU, Argentina, Colombia y Chile.
13. ArsVirtual también te ofrece la oportunidad de visitar los principales momumentos de España, América Latina y Marruecos. Está desarrollado por Fundación Telefónica pero sólo funciona en Internet Explorer y parece lento y difícil de usar.
14. ViewAt.org. Esta web tiene una forma muy original de compartir panoramas, pudiendo ver actos culturales y festividades, arquitectura emblemática, espacios arqueológicos, monumentos, naturaleza, etc. Aquí tienes la Giralda de Sevilla.
15. Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian en Washington. Este tour permite a tus alumnos visitar sala por sala el museo, como si estuvieran andando físicamente por sus pasillos. El alumno puede navegar, sala por sala, usando el plano o moviendo las flechas que conectan a las distintas plantas. También hay incluído unos iconos con una cámara que indican los lugares en que puedes acercarte para ver un objeto en particular en más detalle o leer un panel explicativo.
16. Arounder es una revista online de viajes que ofrece una enorme colección de panoramas de 360º de lugares de interés arquitectónico, magníficas catedrales, parques, montañas, etc. Puedes ver el Partenón de Atenas como ejemplo, pero tienes una infinidad de ciudades y monumentos.
17. Museo de Historial Natural de la Universidad de Oxford. Este museo ofrece un viaje virtual dentro de su extensa colección de zoología, geología, mineralogía y entomología que incluye un dinosaurio Tyranosaurus Rex de 12.2 metros. También puedes inspeccionar el edificio de arquitectura gótica.
18. El Museo Nacional de las Fuerzas Áreas de EEUU. Esta visita virtual del museo se divide en galerías, que abarca un histórico de las tendencias en la aviación militar. Están desglosadas en exposiciones detallando períodos específicos y muestran las aeronaves en su contexto histórico. Esta visita puede resultar menos relevante para el aula pero no deja de ser muy interesante para los amantes de la aeronáutica o ilustrar con un toque diferente la primera y segunda guerra mundial.
1. Google Art Project. Ahora puedes explorar con tus alumnos algunos de los mejores museos del mundo sin abandonar el aula. Hay más de 1.000 cuadros con más de 400 artistas en las colecciones que nos muestran, procedentes de museos tan importantes como el Reina Sofía, Tate Britain en Londres o el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Lo mejor, Art project es gratuito y online. Solamente necesitas una conexión rápida a internet para cargar las imágenes en poco tiempo. Ya hablamos de esta increíble herramienta en un post anterior: Visita el museo Reina Sofía sin moverte del aula.
2. Google Sky es una herramienta integrada en Google Earth que te permite visualizar imágenes de planetas estrellas, galaxias, constelaciones… Combina fotografías de satélites y telescopios con el potente motor de búsqueda de Google. Con Google Sky puedes navegar entre estrellas y planetas, seguir sus movimientos en el tiempo y el espacio.
3. Celestia.es es un software planetario gratuito que nos posibilita explorar el Universo en tres dimensiones, simular viajes a través de nuestro sistema solar, viajar a más de 100.000 estrellas de la vía láctea o incluso fuera de nuestra galaxia. Celestia viene con un catálogo grande de estrellas, de galaxias, de planetas, de lunas, de asteroides, de cometas, y de naves espaciales.
4. Museo Nacional de Ciencías Naturales. Se trata de recorridos tridimensionales con una gran libertad de movimientos y detalle y además NO requiere la descarga de ningún plug-in para poder visualizarse. Puedes encontrar visitas virtuales a los espacios más interesantes, como la visita al Real Gabinete y la exposición “Minerales, fósiles y evolución humana”.
5. Panoramas.dk te trae las 7 maravillas del mundo con una panorámica espectacular de 360º, que incluye el Coliseo en Roma, la Gran Muralla de China, Petra en Jordan, el Taj Mahal en la India, Machu Picchu en Peru, Christ Redeemer en Rio, y Chichén Itzá en Méjico. También encontrarás algunos monumentos más como la Mezquita de Córdoba o la Torre Eiffel.
6. Viaje virtual en el Transiberiano. Google y los ferrocarriles rusos te permiten realizar una buena parte del plácido y romántico viaje del trayecto que va desde Moscou a Vladivostok, y realizan muchos turistas de todo el mundo. Durante el viaje, puedes disfrutar de literatura clásica rusa, imágenes espectaculares del fotógrafo Anton Lange e historias de los lugares que vas pasando.
7. Videos culturales recopilados por el Ministerio de Cultura. Puedes encontrar viajes virtuales como un documental que refleja el trabajo de conservación por los técnicos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática.
8. Edificio del Museo Guggenhein en Bilbao. Si eres fan del diseño de Frank Gehry, no te pierdas esta visita virtual espectacular de su exterior. El edificio representa un hito arquitectónico por su diseño innovador dentro del arte contemporáneo.
9. Capilla Sixtina del Museo del Vaticano. Exploración detallada de las salas y obras de la Capilla Sixtina sin tener que pelearte con las masas ni hacer largas colas.
10. Museo Casa Natal de Cervantes. La visita virtual del museo es un recorrido por las distintas estancias del edificio con la visualización de fotografías y panorámicas en 360º, con un claro plano de cada planta para escoger donde quieres entrar.
11. Museo Sorolla. Un recorrido virtual por la vivienda-taller de Joaquín Sorolla que ofrece la posibilidad de contemplar el ambiente original de su casa y jardín junto con uno de sus mayores conjuntos de obras.
12. Viajes virtuales. Puedes encontrar magníficas rutas y panorámicas de lugares en España, Italia, EEUU, Argentina, Colombia y Chile.
13. ArsVirtual también te ofrece la oportunidad de visitar los principales momumentos de España, América Latina y Marruecos. Está desarrollado por Fundación Telefónica pero sólo funciona en Internet Explorer y parece lento y difícil de usar.
14. ViewAt.org. Esta web tiene una forma muy original de compartir panoramas, pudiendo ver actos culturales y festividades, arquitectura emblemática, espacios arqueológicos, monumentos, naturaleza, etc. Aquí tienes la Giralda de Sevilla.
15. Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian en Washington. Este tour permite a tus alumnos visitar sala por sala el museo, como si estuvieran andando físicamente por sus pasillos. El alumno puede navegar, sala por sala, usando el plano o moviendo las flechas que conectan a las distintas plantas. También hay incluído unos iconos con una cámara que indican los lugares en que puedes acercarte para ver un objeto en particular en más detalle o leer un panel explicativo.
16. Arounder es una revista online de viajes que ofrece una enorme colección de panoramas de 360º de lugares de interés arquitectónico, magníficas catedrales, parques, montañas, etc. Puedes ver el Partenón de Atenas como ejemplo, pero tienes una infinidad de ciudades y monumentos.
17. Museo de Historial Natural de la Universidad de Oxford. Este museo ofrece un viaje virtual dentro de su extensa colección de zoología, geología, mineralogía y entomología que incluye un dinosaurio Tyranosaurus Rex de 12.2 metros. También puedes inspeccionar el edificio de arquitectura gótica.
18. El Museo Nacional de las Fuerzas Áreas de EEUU. Esta visita virtual del museo se divide en galerías, que abarca un histórico de las tendencias en la aviación militar. Están desglosadas en exposiciones detallando períodos específicos y muestran las aeronaves en su contexto histórico. Esta visita puede resultar menos relevante para el aula pero no deja de ser muy interesante para los amantes de la aeronáutica o ilustrar con un toque diferente la primera y segunda guerra mundial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)